Las 8 trampas del adicto a la pornografía

From MarAdentro

Fuente: Libro La trampa del sexo digital de Jorge Gutiérrez Berlinches

Las personas con un consumo problemático de pornografía suelen tener asociados errores o sesgos cognitivos que les impiden avanzar en su recuperación: «No seré capaz», «Ya he intentado todo», «No merece la pena», etc. Se trata de auténticas trampas, engaños habituales para cualquiera de nosotros en diferentes facetas de la vida. Es una versión reducida y adaptada del texto original, obra de Alejandro Villena, psicólogo y experto en sexualidad.

1. La minimización o relativización del daño
Ejemplo Reflexión
  • «Como no me voy de prostitutas, ni soy infiel, no estoy causando problemas a nadie».
  • «Como no hago daño, ni nadie se entera, no está mal que vea pornografía».
  • «Mi comportamiento no es malo: solo son imágenes».
  • El peor daño es el que te haces a ti mismo.
  • Tú eres la persona más importante de esta historia.
  • El daño no es comparativo.
2. La justificación de la conducta
Ejemplo Reflexión
  • «Como no me dejan expresarme, veo pornografía».
  • «Como no me tiene en cuenta, acudo al sexo».
  • «Si no quiere tener relaciones sexuales conmigo las busco en otras mujeres».
  • Eres tú quien no te expresas, el primer responsable de tu mundo emocional.
  • Trabaja la expresión y comunicación sexual, no la compenses con el silencio y el sexo.
3. La recompensa al trabajo y a mi vida responsable
Ejemplo Reflexión
  • «Veo pornografía, pero soy muy buen marido y atiendo las tareas del hogar».
  • «Sí, consumo pornografía, pero traigo el dinero a casa y soy responsable».
  • ¿Qué harías si un amigo tuyo te dijera esta frase?
  • ¿Hacer bien las cosas justifica tu consumo de pornografía?
4. Ojos que no ven, corazón que no siente
Ejemplo Reflexión
  • «Nadie sabe lo que hago: no les estoy haciendo daño».
  • «Si no conocen mi conducta, para qué voy a dejar de hacerlo».
  • El daño es el mismo, se vea o no se vea. El acto en sí no cambia.
  • ¿Es justificable una conducta mientras no sea revelada o hecha pública?
5. La utilidad de la conducta
Ejemplo Reflexión
  • «Como aquí soy libre, lo necesito».
  • «Me ayuda a regularme mentalmente y para estar bien en casa».
  • Después de hacerlo, pregúntate: ¿valió la pena, me hizo bien?
  • ¿Te funciona a largo plazo esta estrategia de regulación?
6. La proyección del daño
Ejemplo Reflexión
  • «Yo soy un adicto al sexo, pero ella es insoportable».
  • «Su problema con las compras es peor: se gasta todo mi dinero».
  • Distribuir culpas nunca fue una estrategia ganadora.
  • Ocúpate de lo tuyo, el resto no depende (mucho) de ti.
7. La falacia del “nunca más”
Ejemplo Reflexión
  • «Tantos años viendo porno y ya nunca más lo vas a ver».
  • «Me cuesta asumir que nunca más haré esto y renunciar al placer que implica».
  • Vive el presente, no anticipes.
  • La clave está aquí: ¿cómo puedo manejar hoy mi deseo hacia la conducta sexual?
  • El pasado no hay quien lo cambie y el futuro es incierto. El momento es ahora.
8. La indefensión del enfermo
Ejemplo Reflexión
  • «Soy un enfermo y no puedo cambiar».
  • «Es imposible controlarme. Es culpa de mi adicción».
  • Trabaja solo en lo que puedes hacer antes para evitar consumir.
  • Aunque estés enfermo, también eres responsable y libre.